El difícil Camino de la Iglesia Tabasqueña
Massimo De Giuseppe describe cómo la Iglesia tabasqueña enfrentó décadas de persecución y resistencia, destacando que fue “la fe popular y las cofradías locales” las que mantuvieron viva la religiosidad hasta su recuperación en los años 50 con el obispo Angulo.


Por siglos Tabasco ha marcado también una de las fronteras del México católico; después de la primera fase evangelizadora a cargo de frailes franciscanos y dominicos, que dejaron herencias importantes de su pasaje hacia Chiapas; por el clima hostil y la escasez de sacerdotes las instituciones eclesiásticas encontraron muchos problemas en consolidarse, tanto que se habló de una «larga obscuridad virreinal». Particularmente difícil resultó también la época comprendida entre la independencia y la primera parte del siglo XX, a pesar de la decisión de León XIII de fundar la diócesis de Tabasco en el año 1880.
A pesar de los proyectos de fortalecimiento de las estructuras eclesiásticas intentados por el tercer obispo de Tabasco, Pbro. Francisco Campos, en los primeros años del siglo XX, el cruce revolucionario dejó una situación interlocutoria. El momento más crítico para las instituciones eclesiásticas se vivió durante la etapa del «garridismo», cuando el ímpeto modernizador-corporativo asumió rasgos de radicalismo anticlerical; con la suspensión del culto oficial y el destierro del obispo Pascual Díaz (1923-1929), las iglesias fueron clausuradas y transformadas en escuelas racionalistas, mientras el gobierno desarrollaba su acción «desfanatizadora». El regreso efectivo de las instituciones eclesiásticas en Tabasco remonta al final de los años Cincuenta, cuando el obispo José de Jesús Angulo del Valle organizó una «campaña de recristianización» de su diócesis.
Sin embargo esta historia compleja, de rupturas, aislamientos y retornos, no impidió a las comunidades indígenas incorporar rápidamente los fundamentos del cristianismo a su propia matriz religiosa y cosmogónica, a nivel litúrgico, devocional y espiritual, reelaborándolos y defendiéndolos en el tiempo a través de mecanismos de cofradías, mayordomías, rituales y fiestas.
Cupilco: El Nacimiento de un Culto Mariano
El pueblo de Cupilco (del mexicano Copil-co, «lugar de la corona») está compuesto por una comunidad campesina de origen náhuatl (azteca) en el corazón de una región históricamente maya: de zoques y chontales, que antiguamente veneraban a la diosa Ix-Bolom, relacionada al agua y a la fertilidad. Antes de la conquista, posiblemente Cupilco - cerca de Comalcalco («lugar de los comales»), importante asentamiento político-religioso maya - era un puesto para el control del comercio del cacao entre Tabasco y el Valle de México.
A diferencia de las poblaciones vecinas, marcadas por un proceso de creciente despoblamiento, entre sus dos mil habitantes es todavía limitado el fenómeno de la emigración. Uno de los motivos de la «resistencia» socio-cultural de los habitantes está ligado a la capacidad de construir sólidos tejidos identitarios, en cuyo centro se encuentra, desde el siglo XVIII, la devoción por la Virgen de la Asunción. Todavía en la actualidad un grupo de mujeres de la comunidad se encarga del cambio de vestidos de la Virgen, cuya preparación está comisionada, por rotación, a una familia, a través de un sistema de cargos que constituye el esqueleto social del poblado.
Los relatos tradicionales cuentan que la estatua de la Virgen fue encontrada por unos ancianos de la vecina localidad de Ayapa en la Barra de Tupilco, en una lagunilla frente al mar; estaba en un barquito de madera, junto a una caja de joyas, una corona y una medialuna plateada. Sobre la historia de su traslado a Cupilco, los milagros y las apariciones se ha construido un riquísimo tejido de historia oral que ha alimentado un patrimonio identitario-devocional en constante movimiento. En Cupilco la Virgen encontró su casa, en una capilla de guano, y ha estado cuidada y defendida por siglos, resistiendo a la intervención francesa y a la revolución; en los años de gobierno de Garrido Canabal (1920-1936), fue escondida en los popales y protegida día y noche. Después de la construcción del colorido templo y la sucesiva erección de éste a parroquia (1976) y a santuario (1991), uno de los principales problemas consistió en la búsqueda de una equilibrada relación entre el sacerdote y la comunidad, sobre la base de respetar los roles, competencias y prerrogativas culturales.
Fuentes y Bibliografía Básica
Selección de Massimo De Giuseppe, investigador de la Universidad IULM, Milán
Archivo Consultados para la investigación que acompañó la construcción del museo
Archivo General de la Nación (AGN)
Archivo Histórico-Fotográfico del Estado de Tabasco (AHFET)
Archivio Segreto Vaticano (ASV)
Archivo Histórico del Arzobispado de México (AHAM)
Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública (AHSEP)
Archivo Histórico de la Catedral de San Cristóbal de las Casas (AHCSBC)
Archivo Histórico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Unam (AHIISUE-UNAM)
Biblioteca Pública del Estado de Tabasco, J.M. Pino Suárez
Centro de Estudios de Historia de México (CEHM-CARSO)
Fideicomiso Archivo Calles-Torreblanca (FACPEFT)
Hemeroteca Nacional (en particular las revistas «Redención», «Tabasco Nuevo»)
Fuentes bibliográficas para una Historia de Tabasco y de la Iglesia en el Estado:
Aa. Vv., Labor de cultura del departamento de la Liga Central de Resistencia de propaganda nacionalista con composiciones para ideologizar el niño campesino, Redención, Villahermosa 1929.
Aa. Vv., La casa del estudiante indígena. Dieciséis meses de labor. Una experimentación psicológico-colectiva con los indios. Febrero 1926-junio 1927, Memoria SEP, México 1927.
S. Abascal, en La reconquista espiritual de Tabasco en 1938, Editorial Tradición, México 1972.
M. Alfaro Santacruz, Relaciones histórico geográficas de la Provincia de Tabasco, s.e., México 1947.
A. Balcazar, Posgarridismo y centralización: acercamiento al Tabasco del siglo XX, UJAT, Villahermosa 2009.
M.I. Campos Goenaga-M. De Giuseppe (eds.), La Cruz de maíz. Política, religión e identidad en México entre la crisis colonial y la crisis de la modernidad, ENAH/INAH, México 2011.
A.M. Carreño, El Arzobispo de México, Exc.mons. Don Pascual Díaz y el conflicto religioso, Renacimiento, México 1932.
G. Contreras, Rodolfo Brito Foucher (1899-1970). Un político a margen del movimiento revolucionario, Plaza y Valdés, México 2008.
M. De Giuseppe, «The Indio Gabriel». New Religious Perspectives among the Indigenous in Garrido Canabal’s Tabasco (1927-1930), en M. Butler (ed.), Faith and Impiety in Revolutionary Mexico, Palgrave-MacMillian, New York-London 2007.
M. De Giuseppe, El Tabasco racionalista frente a lo indígena: entre laboratorio social y experimentación cultural (1922-1934), en «Historia mexicana», LXI, 242/2011, pp. 643-706.
M. De Giuseppe, Las políticas de «desfanatización en el México indígena. La experiencia callista y del maximato (1926-1930), en F. Savarino-Y. Solís (eds.), El anticlericalismo en Europa y América Latina. Una visión transatlántica, ENAH-INAH-UCP, México-Lisboa 2012.
P. Fierras Navarro, El credo del agricultor tabasqueño, Redención, Villahermosa 1931.
M. Gallegos Gómora, Iglesias polícromas de la Chontalpa, Conaculta/INAH, México 1991.
S. García, El indio Gabriel, Jus, México 1957 (nueva edición, San Carlos Macuspana 2003).
P. Gonzalbo Aizpuru (ed.), Educación rural e indígena en Iberoamérica, El Colegio de México, México 1999.
M. González Calzada (ed.), Documentos para la historia de Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa 1979.
M. González Calzada (ed.), De cómo vieron y contaron los cronistas de India el descubrimiento y la conquista de Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa 1981.
M. González Calzada, Historia de la Revolución mexicana en Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa 1981.
G. Greene, The Power and the Glory, Hanheim, London 1940.
M. Heredia, Retrato del protomártir mexicano Gabriel Ángel García, texto datiloscrito 1956 (AHAM).
M. Kirschner, Tomás Garrido Canabal y el movimiento de las Camisas Rojas, Sep., México 1976.
A. Knight, Estado, Revolución y cultura popular en los años treinta, en A.M. Tonatih-A. Enríquez Perea (eds.), Perspectivas sobre el cardenismo. Ensayo sobre economía, trabajo, política y cultura en los años 30, UNAM, México 1996, pp. 297-323.
L. Ledesma Gallego, La vicaría de Oxolotán, Tabasco, INAH, México 1991.
E. Loyo, La empresa redentora. La casa del estudiante indígena, «Historia Mexicana», 46, 1 (1996), pp. 99-131.
J. Luz Mena de la, Escuela Racionalista. De las tortillas de lodo a las ecuaciones de primer grado. Procedimiento funcional y evolutivo para la enseñanza de quebrados comunes y de ecuaciones de primer grado, 2° ed., Oficina Tipográfica del Gobierno del Estado, Veracruz 1926.
J. Luz Mena de la, Escuela Racionalista. Doctrina y método, Ciencia y Solidaridad, México 1934.
C. Martínez Assad, Breve Historia de Tabasco, Fce, México, 1996, p. 161.
C. Martínez Assad, El laboratorio de la Revolución. El Tabasco garridista, Siglo XXI, México 1979.
E. Martínez-M. Ángeles, La defensa de Tabasco. 1600-1717, EEH, Sevilla 1971.
J.C. Mérito, La música popular en el poblado de Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco 1925-1960, Gobierno del Estado de Tabasco 2010.
J. Meyer, El sinarquismo, el cardenismo y la iglesia (1937-1947), Tusquets, México 2003.
J. Meyer (ed.), Las Naciones frente al conflicto religioso en México, Tusquets, México 2010.
M. Ortíz Ortíz, Historia de la explotación petrolera en Tabasco 1900-1960, UJAT, Villahermosa 2009.
C. Pellicer Camara, Museos de Tabasco, INAH, México 1959.
J.D. Ramírez Garrido, Tabasco histórico antiguo, in «Ethnos», 2, 1920.
S. Ridgeway, Monoculture, Monopoly and the Mexican Revolution: Tomas Garrido Canabal and the Standard Fruit Company in Tabasco (1920-1935), «Mexican Studies», 17 (2001), pp. 143-169.
R.M. Romo López (coord.), Aa.Vv., Historia general de Tabasco, Gobierno del Estado, Villahermosa 1994.
M.A., Rubio, La Morada de los santos. Expresiones del culto religioso en el sur de Veracruz y Tabasco, INI, México 1995.
C.E. Ruiz Abreu, Tabasco en la época de los Borbones: comercio y mercados. 1777-1811, UJAT, Villahermosa 2001.
C.E. Ruiz Abreu, J. Abdo Francis, El hombre del Sureste. Relación documental del Archivo particular de Tomás Garrido Canabal, II Vol., Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa 2003.
C.E: Ruiz Abreu, A. Fábregas Puig (eds.), Historia política contemporánea de Tabasco. 1958-2008, Gobierno del Estado, Villahermosa 2009.
M.H. Ruz (ed.), Tabasco: antiguas letras, nuevas voces, UNAM, México 2005, pp. 149-164.
F.J. Santamaría, Documentos históricos de Tabasco e Antología folklórica y musical de Tabasco, Gobierno del Estado, Villahermosa 1950 e 1952.
O. Sully, Apuntes para la historia eclesiástica de la Diócesis de Tabasco. 1925, texto manuscrito (AHAM).
A. Taracena, Historia de la Revolución en Tabasco, Gobierno del Estado, Villahermosa 1974.
A. Torre León, Apuntes históricos de Tabasco, Rivadeneyra, México 1862.
G. Torruco Saravía, Doña Marina, Gobierno del Estado, Villahermosa 1987.
M. Tostado Gutiérrez, El intento de liberar a un pueblo. Educación y magisterio Tabasqueño con Garrido Canabal. 1924-1935, INAH, México 1991.
R. Uribe Iniesta, La novela de la abundancia de los yokot’anob de Tabasco, en M.H. Ruz, Tabasco: antiguas letras, nuevas voces, UNAM, México 2005.
J. Z. Vásquez, La educación socialista en los años Treinta, en «Historia Mexicana» 18 (1969).
J. de Vos, Las fronteras de la frontera sur, UJAT/Ciesas, Villahermosa 1993.
J. de Vos, Fray Pedro Lorenzo de la Nada: misionero de Chiapas y Tabasco, Gobierno del Estado, Tuxtla Gutiérrez 2001.